domingo, 30 de noviembre de 2014



Hiperinflación afecta a Venezuela

 
Nadie conoce las cifras de  inflación que acecha a Venezuela desde hace 3 meses, que antes publicaba el BCV mensualmente y se conocía 3 o 5 días después de finalizar el mes. Ahora el dato más reciente (de agosto) refleja un indicador de 63,4% de inflación anualizada, la mayor de América Latina y entre las más grandes del mundo.

En cualquier parámetro que se tome de indicador, incluyendo el precio de la hamburguesa Big  Mac con combo,  el precio en Venezuela cuadriplicó sus precios. Según Econométrica la inflación aumenta un 5% cada mes. Terrible. La escasez trae alza en los precios, especialmente si no se consiguen los productos a cualquier precio.

El salario mínimo apenas alcanza para pagar la factura eléctrica, de agua y telefónica, sin contar el derecho de frente y otros gastos obligatorios, ni la canasta básica.  Los que tienen un ingreso mayor, que les permite pagar esos gastos más la canasta básica y le queda un excedente, a falta de inversiones (no hay vehículos ni nada en qué invertir) prefieren buscar el dólar en el mercado paralelo, como resguardo a sus haberes, que pasó de 40 bolívares a 150 bolívares.

No  parece haber disposición del gobierno para regular la economía en términos reales. Siguen apostando a un alza del precio del barril, sin recortar gastos superfluos, apostándole a los santos y al azar. En el gobierno hay una economía saudita de gastos, mientras la población vive como en Namibia

La estrategia económica que dejó Giordani fue un fracaso absoluto, y lo que viene es peor. Los comunistas nunca supieron manejar la economía en ningún país del mundo.  Y tampoco lo harán ahora. Nunca entendieron que el muro de Berlín se cayó por su incapacidad económica, más que política. Y ahora, estos hijos de Putín, siguen la misma vía.






Bajos precios del crudo favorecen a Europa




La guerra de los precios del crudo entre EE.UU. y Arabia Saludita, favorece a los países europeos al poder adquirir petróleo a precios más bajos, por debajo de los 70 dólares el barril. Los efectos de esa caída en los precios permitirán al viejo continente bajar sus índices de inflación, especialmente la inflación importada y abrirá las puertas a una política más expansiva al dirigir esos recursos que dedicaba a la importación de hidrocarburos a la activación de la producción interna.

El ahorro que produce la caída del precio del barril en casi un 35% para los países consumidores e importadores puede favorecer el crecimiento económico, especialmente si se estima que por cada dólar de rebaja estructural del precio del barril se puede obtener un incremento del PIB anual de 0,3 a 0,5 por ciento, dependiendo de la influencia de la energía de cada país en sus costos.

Sin embargo, para Europa, tanto la caída en el precio del crudo como de otras materias primas va a producir un alivio en las arcas de sus bancos centrales y permitirá reanimar la producción y las exportaciones, así como el consumo interno.

 El impacto del ahorro en materia de egresos por concepto de compra de crudo, no se verá en el corto plazo, será un proceso lento para poder realmente verificar sus consecuencias en términos de rebajas diarias, por ejemplo en el precio de la gasolina, que ya está bajando ligeramente para los consumidores.

También significa que el menor egreso de dólares alivia los efectos colaterales del debilitamiento del Euro y le brinda aire a la banca central europea y en general, a las políticas expansivas en la economía.

Los economistas de Barclay consideran que la caída en los precios del crudo tendrá un efecto positivo para los países importadores de hidrocarburos, especialmente en la diminución de la inflación importada global, lo que favorecerá las arcas de los bancos centrales, especialmente el BCE.
También significa que una rebaja de 10 dólares el barril, como está ocurriendo,  empujará el PIB,  para Francia, Alemania e Italia y  un aumento del Producto Interno Bruto cercano al 0,3%., mientras que para España y Holanda, el beneficio podría llegar al 0,5% de su PIB.

Ello significa que los grandes países manufactureros de Europa tendrán un estímulo para las exportaciones de bienes, si se considera además que la relación euro-dólar ha caído desde un máximo de 1,39 en marzo a 1,24 actualmente, lo que favorece el comercio exterior. 

Quiénes pierden?
La caída del precio del crudo afecta principalmente a los países productores de hidrocarburos en general, pero especialmente a aquellos cuyos ingresos por concepto de venta de crudo significa un alto porcentaje de entrada de divisas para su economía, como es el caso de Venezuela que depende en un 96% de sus ingresos de divisas del petróleo. 

Además, Venezuela no ha logrado expandir su producción ni sus exportaciones de crudo. Según un plan de Pdvsa elaborado a mediados del año 1990, la petrolera estatal junto con las asociaciones estratégicas estimaba que para el año 2006, el país estaría produciendo alrededor de 6 millones de barriles diarios. Eso sin contar la Orimulsión, competencia para el carbón, tecnología de Intevep, que lograba comercializar el crudo extra pesado, simplemente agregándole agua y un catalizador, cuya producción además estaba fuera de las cuotas fijadas por la Opep.

Hoy, según estimaciones de la Opep y la AIE, apenas estamos exportando 2,3 millones de barriles diarios, de los cuales alrededor de 700 mil barriles se van para el consumo interno subsidiado (gasolina) y otros 350 mil b/d se reparten a través de acuerdos como Petrocaribe, igualmente subsidiados, sin contar la venta de petróleo a futuro con China, que está hipotecando al país y a la Faja petrolífera del Orinoco.

Es el momento de plantearse seriamente si no es preferible reactivar la producción de Orimulsión, considerando que Venezuela tiene las más grandes reservas de crudo pesado y extra pesado del mundo, antes que adquirir en el exterior crudo ligero, como está ocurriendo, al importar desde Libia y Rusia varios tanqueros para hacer un mix que permita vender a mejor precio. ¿Cuánto ingresa finalmente si le cargamos la compra de crudo ligero al exterior? ¿Será que la simple elaboración de Orimulsión produce al final mayor rentabilidad que las operaciones que se están haciendo? Habrá que ver. Pdvsa es una caja cerrada.

Por su parte, países Opep y no Opep, desde hace muchos años entendieron que el petróleo es un producto, que como todos los commodities, varían cíclicamente sus precios, y bastante experiencia y advertencias tienen Venezuela al respecto. Sin embargo, todos los gobiernos han hecho fiestas en épocas de vacas gordas y luego nos quedamos con la resaca de las vacas flacas. Especialmente si, como ha hecho este gobierno, gasta un gran porcentaje de su presupuesto en actividades no productivas y acosa permanentemente la producción nacional.

Arabia Saudita, por su potencial de producción, no tiene problemas, ha invertido sus excedentes a lo largo y ancho del mundo, lo que le produce una renta alternativa al petróleo. Lo mismo ha hecho Catar, desarrollando el turismo y sectores de servicios. Y otros países No Opep, como es el caso de Noruega, crearon un fondo de pensiones, tal vez el que tiene más activos en el mundo, que le posibilita ingresos importantes y destinan un porcentaje de sus colocaciones a los habitantes de su país.
Esto, ni para hablar de Texas, que dedicó sus excedentes petroleros para desarrollar la industria tecnológica. Diversificar los ingresos, parece ser la palabra clave. Venezuela no ha hecho nada al respecto, acabó con el FEM y con todos los otros fondos de estabilización macroeconómica para ahorra divisas y diversificar la economía. Ahora, con un precio del barril que se acerca peligrosamente a los 60 dólares, límite que fija el presupuesto del año 2015, en principio no habrá créditos adicionales, a menos que Venezuela siga comprometiéndose con deudas externas y abultando así su dependencia económica.

¿Un club de pinochos?
Luego de concluida la reunión ordinaria de la Opep, el jueves pasado, a pesar del lobbyng realizado por Rafael Ramírez, que no es ahora presidente de Pdvsa ni Ministro de Energía sino Canciller, la gestión resultó en un rotundo fracaso. Arabia Saudita ya había anticipado que no iba a recortar sus exportaciones. Venezuela salió con las tablas en la cabeza, a pesar de lo que se gastó en giras y gestiones. Al final, las exportaciones Opep quedaron en lo que había nominalmente, 30 millones de barriles diarios. Sin embargo, afloró algo interesante. La decisión es que realmente exporten 30 millones de b/d y no lo que están exportando actualmente. En otras palabras, la reducción es sobre el excedentes que están exportando por encima del techo fijado, tanto Irak, Irán y Libia. Habrá que ver si eso es posible, especialmente si Irak está liberado de cuotas, debido a sus situación ex guerra y otros países del cartel que exportan más de lo debido. Sigue el club de pinochos.





sábado, 29 de noviembre de 2014

El desempleo se mantiene en Cúcuta

El director del Dane, Mauricio Perfetti, reveló que el desempleo en el trimestre agosto-octubre fue de 7,9%, y sufrió un leve aumento frente al mismo mes del año anterior cuando marcó 7,8%.

 


Sin embargo, Perfetti resaltó que la tasa de desempleo continúa ubicándose en un solo dígito y por debajo de 8%. 
A nivel nacional, en octubre hubo 22,7 millones de personas ocupadas, “la dinámica del mercado laboral permitió que durante este mes 447 mil personas consiguieran empleo”, señaló el directivo.
Las tres ciudades con más alto desempleo fueron Quibdó (13,8%), Cúcuta (13,4%) y Armenia (13,1%), mientras que las tres con menor desempleo fueron Cartagena (7,3%), Montería (7,4%) y Bucaramanga (7,4%).
En el trimestre agosto-octubre, las actividades que más jalonaron el empleo fueron las inmobiliarias que crecieron 7,3% y la industria manufacturera con 7,2%.
Así mismo, las ramas que presentaron mayor participación fueron comercio, restaurantes y hoteles con 27,4%; servicios comunales, sociales y personales con 19,9%; y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 16,6%.
“El empleo asalariado (formal), con una variación porcentual de 7,0%, creció más del doble que el trabajo por cuenta propia, que llegó a 3,1% y sigue siendo el que más aporta al crecimiento de los ocupados”, destacó Perfetti.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó la cifra revelada por el Dane y dijo que “el mercado laboral sigue mostrando una dinámica positiva y es que continúa la generación de empleos”.
Además, aseguró que “esperamos que en lo que resta del año el mercado laboral siga mostrando la dinámica que hemos visto hasta el momento para garantizar equidad a la población colombiana”, puntualizó.
El segundo índice más alto del país
A pesar de que Cúcuta, (sumado a Villa de Rosario, Los Patios y El Zulia) registró el segundo índice de desempleo más alto del país, logró disminuir un 0,8% en esta materia, al compararla con el trimestre de julio-septiembre de este mismo año, cuando alcanzó 14,2%. 
 El desempleo en la capital de Norte de Santander, a pesar de seguir marcando índices altos, ha logrado, desde hace tres trimestres una notable disminución. Según registros del Dane, en el trimestre de mayo-julio del 2014  el desempleo se ubicó en 15,0%. Seguidamente en el de junio- agosto marcó 14,6%.
Al analizar esto, se puede observar que desde mayo a octubre de este año se ha logrado una disminución de, aproximadamente, 1,6%, convirtiendose  esto en un logro significativo para la ciudad.  

http://www.laopinion.com.co/demo/index.php?option=com_content&task=view&id=450950&Itemid=32#.VHpbCGfYdC0

ANÁLISIS SEMANAL / Presupuesto insuficiente y baja del precio del barril




Esta semana la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión el Presupuesto Nacional para el ejercicio del año 2015, que los diputados de oposición consideraron insuficiente, especialmente por las expectativas de inflación que la mayoría de los economistas consideran que oscilará entre 80 y 100% y llegará a 3 dígitos.


Mientras tanto, el petróleo sigue hacia la baja en el mercado internacional debido a las suficientes reservas en EE.UU. y otros países desarrollados, el aumento de crudo y gas por el esquisto y la menor demanda de países como China y la India, lo que ha hecho caer la cesta de crudos de Venezuela en 0,11 dólares el barril esta semana para cerrar en 75,79 dólares el barril. Además, de las noticias que informaron sobre cargueros petroleros que traen crudo ligero a Venezuela desde Argelia y Rusia, noticia que ha sorprendido por ser Venezuela un país petrolero y tener las mayores reservas del mundo.


No se han producido anuncios en materia económica ni fiscal, al contrario, algunos voceros del partido de gobierno en la Asamblea Nacional han dicho que no habrá incremento de impuestos ni nuevos tributos y que se mantendrá el dólar a 6,30 para el año venidero. Todavía no hay luz verde en relación al aumento del precio de la gasolina en el mercado interno, aunque tampoco ha sido descartado el tema.


En la semana también se han producido, tanto en Caracas como en otras ciudades del país una serie de foros sobre las perspectivas económicas del país, materia de gran interés para empresarios y profesionales, considerando las grandes dudas que pesan sobre el futuro de Venezuela, especialmente a la hora de planificar e invertir en un año, el 2015,  que vaticina ser turbulento, especialmente por las elecciones parlamentarias.  De hecho, la mayoría de los economistas han coincidido en que la agenda política será predominante y opacará la agenda económica.


Algunos analistas creen que Venezuela correrá “la arruga” hasta que se decidan las elecciones parlamentarias, reducirá las entregas de divisas, que correrán por un embudo cada vez más estrecho, sin embargo también reconocen que el gobierno ha cumplido con su deudas externas, tanto de la República como del vencimiento de los bonos de Pdvsa, factor que ha arrojado señales positivas hacia el mercado internacional, por lo menos en materia de cumplimiento de compromisos. Sin embargo, otra cosa es lo que piensan los empresarios nacionales y los internacionales, a los cuales todavía no se les han liquidado las divisas aprobadas por Cadivi y Cencoex. Y así lo han manifestado las líneas aéreas, las ensambladoras, los productores de partes y piezas, los laboratorios farmacéuticos  y los importadores en general. 


Sigue la escasez en el mercado y a pesar de los anuncios del gobierno que señalan que habrá abastecimiento para la época navideña,  no se notan todavía movimientos en las aduanas que permitan verificar el aprovisionamiento.